LAS 16 ENTIDADES DE LA MULTISECTORIAL ACORDARON UNA LISTA DE RECLAMOS Y PROPUESTAS. Entre los 19 puntos cuyo cumplimiento reclama la Multisectorial Audiovisual se destacan la importancia de producir en el país, la participación activa del Estado, la creación de un Instituto de TV y Nuevas Plataformas y el regreso de la cuota de pantalla.
Se firmó el lunes en el edificio de la Asociación Argentina de Actores un acuerdo para trabajar conjuntamente entre las 16 entidades agrupadas en la Multisectorial Audiovisual, creada a partir de una situación crítica de esa industria y que advierte sobre la “absoluta parálisis” del sector local. Es la primera vez que se conforma una multisectorial por la producción de ficción, el trabajo y la industria en la televisión, que reúne a todos los integrantes de esa cadena productiva: actores, directores, autores, productoras de contenidos de TV, músicos y técnicos audiovisuales.
Sergio Vainman, presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, explicó: “Una novela promedio genera entre 300 y 400 puestos de trabajo durante ocho meses. Argentina pasó de producir entre doce y catorce novelas anuales y un número similar de unitarios a una novela y un unitario por año.
No se trata de interpretaciones sino de números concretos”. Lo que en rigor emite actualmente la TV local son seis ficciones : en Canal 13 se puede ver “Los ricos no piden permiso” (novela diaria) y “Silencios de familia” (miniserie semanal) y en Telefé “Loco por vos” (sitcom semanal) y “Educando a Nina” (tira semanal). En la TV pública sigue “Según Roxy” y debuta mañana “La última hora” (series semanales). Hasta ahí el resumen de la ficción argentina en la TV actual. Más pobre inclusive que en 2001, cuando no se había acentuado la tendencia a un prime time de enlatados turcos o brasileños en desmedro de la producción local.
La Multisectorial que se formó hace un año reclama el cumplimiento de un programa de 19 puntos, entre los que se destacan la importancia de producir en el país y con talento local, la necesidad de que el Estado tenga un rol activo en esta materia, con la generación de las condiciones para producir y distribuir, regulando a los grandes jugadores del mercado, y que se cree un Instituto de Televisión y Nuevas Plataformas.
También se subrayó la necesidad de volver a la “cuota de pantalla para la producción nacional” en televisión, algo que figuraba en la Ley de Servicios Audiovisuales anterior, que fue derogada.
La ecuación que lleva a los canales privados líderes a invertir en latas extranjeras antes que en ficción local es evidente. Hoy Telefé es un canal que tiene un 70% de ficción enlatada, y Canal 13 acompaña la premisa. Los ratings acentúan la tendencia, dado que lo más visto en TV a diario es el capítulo estreno de la novela bíblica brasileña “Moisés” (el lunes hizo 18.8 puntos), seguido por el avance de la misma “Moisés” para el día siguiente (17.4) y en tercer lugar queda la local “Educando a Nina” (17.5) . Más abajo se ubica Canal 13, que el lunes midió mejor con su novela turca “Esposa joven” (14.2) que con la producción propia “Los ricos no piden permiso” (13.7). Desde esta semana Telefé además emite a la tarde la repetición de “Moisés”, explotando como no se hizo nunca una lata brasileña que es el boom televisivo del año (el año pasado lo fue la turca “Las mil y una noches”, de Canal 13).
Las latas de horario central cuestan, por capítulo, 1.000 a 3.000 dólares. Un capítulo de una producción nacional cuesta alrededor de 65 mil dólares. La decisión de los directivos de optar por lo foráneo está a la vista. Al invertir un millón y medio de pesos en un capítulo, las productoras locales corren un riesgo altísimo que no siempre quieren asumir los canales.
Pablo Echarri, en representación de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) sostuvo: “Para que exista industria audiovisual en Argentina se necesitan primero algunas leyes puntuales que tienen que ver con promoción industrial, con mecenazgo, con conseguir una cuota de pantalla de las multinacionales que vienen”.
Pablo Storino de SATSAID (Sindicato Argentino de TV) indicó: “Hemos tenido despidos en la industria televisiva, falta de trabajo y un total desempleo en la industria cinematográfica que nos impone un desafío importante, no sólo para crear las herramientas del marco regulatorio y las condiciones necesarias para la actividad audiovisual en el país, sino para intentar crear conciencia en quienes toman decisiones en el sector político, para poder revertir esta grave situación de crisis que atraviesa el sector”.
Carlos Galettini, de DAC (directores de cine) manifestó: “Hay varias crisis no sólo en producción sino en el derecho de autor donde hay ataques varios. Antes se peleaba unilateralmente, ahora engloba todo lo audiovisual”.
Daniel Alvaredo, de Actores, concluyó: “En TV proponemos mayor y mejor distribución de las películas y ficciones argentinas y una política consistente en lo que hace a la venta de contenidos de TV y cine en el exterior. Eso nutre al imaginario de nuestro pueblo y hace a la generación de trabajo de una gran porción de profesionales de todo el país”.
Nota de Carolina Liponetzky
FUENTE: Ambito.com