NEURODIVERSIDAD Y AUTISMO: COMPRENDER PARA INCLUIR – SATSAID
Acción social | Sin categoría
Acción social | Sin categoría

NEURODIVERSIDAD Y AUTISMO: COMPRENDER PARA INCLUIR

NEURODIVERSIDAD Y AUTISMO: COMPRENDER PARA INCLUIR

En el marco de la semana azul, un equipo del Conicet especializado nos explica la importancia de reconocer y visibilizar las particularidades del Trastorno del Espectro Autista. 

Desde 2007, cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y, a partir de eso, a lo largo de una semana se desarrollan diferentes actividades para visibilizar esta condición. 

Sin embargo, más allá de la efeméride, es clave comprender qué significa el Trastorno del Espectro Autista (TEA) dentro del concepto de neurodiversidad y por qué es fundamental promover una sociedad más inclusiva. 

Para responder a estos interrogantes, TV Salud conversó con investigadoras y becarias del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. Horacio J. A. Rimoldi” (CIIPME) del Conicet.  

Neurodiversidad y autismo: claves para entender la diferencia  

El equipo coincidió en que hoy existe un consenso científico en reconocer que las personas tradicionalmente consideradas dentro del espectro autista presentan un desarrollo neurológico con características particulares, muchas de ellas hereditarias, que se expresan en comportamientos específicos. 

Entre estos rasgos, pueden destacarse una alta sensibilidad a los sonidos fuertes o a las luces intensas, una marcada incomodidad ante cambios mínimos en las rutinas, o la necesidad de determinadas texturas para conciliar el sueño. 

La investigadora María Luisa Silva explica que este patrón de desarrollo diferenciado suele derivar en dificultades de inclusión social, especialmente en entornos institucionales como la escuela o el ámbito laboral. 

Además, resalta que estas personas “perciben y sienten el mundo de otra forma” y que “tienen modos distintos de reaccionar ante los estímulos, con un umbral de tolerancia más bajo, lo que puede generar una saturación sensorial que deriva en un dolor psíquico, muchas veces expresado a través de conductas que la sociedad tiende a rechazar o censurar”. 

Por eso, destaca que “lo importante de este día es visibilizar las diferencias y fomentar una mayor aceptación social”. 

En esta misma línea, la profesora María Victoria Gasparini señala que, si bien hay ciertos rasgos compartidos dentro del espectro, también existen manifestaciones muy particulares en cada individuo, lo que hace más complejo el abordaje y la visibilización de la condición. 

“Por eso es fundamental avanzar hacia una verdadera integración. El problema es que, hoy por hoy, muchas instituciones aún no cuentan con las herramientas necesarias para lograrlo”, advierte. 

A su vez, la becaria María Florencia Tenaglia subraya que persiste una mirada infantilizada del autismo: “Cuando se habla de TEA, lo primero que se nos viene a la mente son niños. Sin embargo, hay muchísimas personas que transitan esta condición en la adultez. Es clave ampliar la mirada y poner el foco en lo heterogénea que es esta población”. 

La importancia del diagnóstico y la falta de datos oficiales en Argentina  

Ante la existencia de estadísticas oficiales en Argentina, el equipo interdisciplinario del CIIPME explicó que trabajan con índices de prevalencia internacionales para poder realizar estimaciones. 

En este contexto, la becaria Sofía Iacobuzio destaca la importancia de contar con datos específicos para cada comunidad y menciona que el equipo Cognilen está realizando un arduo trabajo para obtener información representativa sobre la población autista en Argentina. 

En relación con el diagnóstico, la becaria Yamila Rubbo señala que, históricamente, se consideraba que el autismo tenía una mayor prevalencia en hombres. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha puesto el foco en describir sus características en mujeres, ya que muchas lograron acceder a un diagnóstico propio tras acudir a terapias, muchas veces motivadas por la consulta de sus hijos o nietos. 

Al respecto, Rubbo reflexiona: “El diagnóstico a veces se percibe solo como una etiqueta y, si bien en parte lo es, también puede ser una herramienta liberadora”. Y agrega: “Sin caer en una romantización del diagnóstico, visibilizarlo permite a las personas acceder a terapias y ejercer sus derechos sociales”. 

Comprender las nuerodiversidades permite avanzar hacia una sociedad más inclusiva y tolerante. 

User Image
Redacción
Temas relacionados

Mira tambien:

EL JUEVES 10 DE ABRIL LA INSTITUCIÓN PERMANECERÁ CERRADA EN ADHESIÓN AL PARO GENERAL
hace 3 horas

EL JUEVES 10 DE ABRIL LA INSTITUCIÓN PERMANECERÁ CERRADA EN ADHESIÓN AL PARO GENERAL

EL SATSAID ADHIERE A LA JORNADA DE ACCIÓN GREMIAL CONVOCADA POR LA CGT
hace 2 días

EL SATSAID ADHIERE A LA JORNADA DE ACCIÓN GREMIAL CONVOCADA POR LA CGT

SAN LUIS: SATSAID DECLARA ESTADO DE ALERTA PERMANENTE POR DESPIDOS EN MERCO COMUNICACIONES
hace 2 días

SAN LUIS: SATSAID DECLARA ESTADO DE ALERTA PERMANENTE POR DESPIDOS EN MERCO COMUNICACIONES