El titular de la Afsca, Mart\u00edn Sabbatella, explic\u00f3 que hay 11 empresas que todav\u00eda no se adecuaron a la Ley de Servicios de Comunicaci\u00f3n Audiovisual, por lo que el Directorio buscar\u00e1 tratar antes de marzo los planes presentados por los grupos Clar\u00edn, Telef\u00e9, Prisa, UNO y Telecentro, entre otros. Sabbatella sostuvo que tras el fallo que ratific\u00f3 la constitucionalidad de la norma, “ahora empieza otro camino, que es asegurar la amplitud de voces”.<\/p>\n
“Quedan once empresas por adecuarse a los requerimientos que establece la Ley 26.522 y es un objetivo de la Afsca completar las adecuaciones a lo largo de este a\u00f1o”, afirm\u00f3 Sabbatella.<\/p>\n
Hasta el momento, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicaci\u00f3n Audiovisual aprob\u00f3 14 proyectos de adecuaci\u00f3n, rechaz\u00f3 15 y debe tratar los planes que presentaron multimedios como el grupo Clar\u00edn, Telef\u00e9, Prisa, UNO y Telecentro, entre otros. La intenci\u00f3n del directorio del organismo ser\u00eda tratar los proyectos de adecuaci\u00f3n antes de marzo, y exigir tambi\u00e9n que Cablevisi\u00f3n -que pertenece Clar\u00edn- modifique su grilla de canales como hicieron otras firmas de TV por cable.<\/p>\n
“Sentimos que estamos en una etapa que concluye, que es la que empez\u00f3 en 2009, cuando se aprob\u00f3 la Ley de Medios tras una larga discusi\u00f3n que dieron muchos sectores en pos de conseguir una norma de la democracia. Ahora empieza otro camino, que es asegurar la amplitud de voces y actores comunicacionales en el pa\u00eds”, remarc\u00f3 Sabbatella en una entrevista con la agencia T\u00e9lam. Destac\u00f3 que existen 1132 reservas de frecuencias de TV y radio, entre las que figuran emprendimientos comunitarios, cooperativos y “medios que difunden las voces de los pueblos originarios”.<\/p>\n
“Por todo lo que hicimos desde 2009 y profundizamos en el \u00faltimo a\u00f1o, podemos decir que estamos firmemente encaminados en garantizar la divisi\u00f3n del espectro comunicativo en tres tercios: uno para el sector privado, otro para el Estado y el restante para las organizaciones de la sociedad civil”, asegur\u00f3 el ex intendente de Mor\u00f3n.<\/p>\n
El funcionario consider\u00f3 que el 2013 fue “un gran a\u00f1o” en el derrotero hacia la democratizaci\u00f3n de la comunicaci\u00f3n “con tres hitos fundamentales: la audiencia p\u00fablica convocada por la Corte Suprema; el fallo del tribunal que convalid\u00f3 la Ley de Medios y el l\u00edmite que se le fij\u00f3 a una corporaci\u00f3n como Clar\u00edn con esa sentencia”. <\/p>\n
Remarc\u00f3 el trabajo de otras dependencias oficiales con el prop\u00f3sito de “hacer cumplir una ley de la democracia, como el ministerio de Planificaci\u00f3n, la Secretar\u00eda de Comunicaciones, el INCAA, la Defensor\u00eda del P\u00fablico y las empresas de radio y televisi\u00f3n”. “Asegurar la pluralidad de voces y la democratizaci\u00f3n de la palabra es una tarea que va m\u00e1s all\u00e1 de un organismo. Se trata de una verdadera pol\u00edtica de Estado”, subray\u00f3.<\/p>\n
Fuente: P\u00e1gina 12<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"