La titular de la Defensor\u00eda del P\u00fablico de Servicios de Comunicaci\u00f3n Audiovisual, Cynthia Ottaviano, afirm\u00f3 que tras la sanci\u00f3n de la Ley de Medios “Argentina se convirti\u00f3 en un modelo en materia de derechos sobre la comunicaci\u00f3n para los pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica”, y consider\u00f3 que “a las corporaciones informativas ya no les resulta tan sencillo tratar a las audiencias como meros consumidores”.<\/p>\n
“La Ley de Medios es un caso testigo en materia de democratizaci\u00f3n de servicios de comunicaci\u00f3n. El pa\u00eds se puso a la vanguardia en este aspecto y nuestra legislaci\u00f3n es tomada como ejemplo por los pa\u00edses de la regi\u00f3n que pretenden avanzar contra la concentraci\u00f3n monop\u00f3lica”, se\u00f1al\u00f3 Ottaviano.<\/p>\n
La funcionaria asegur\u00f3 que el trabajo de la Defensor\u00eda fue evaluado por gobiernos de pa\u00edses como M\u00e9xico, Uruguay, Ecuador y Canad\u00e1, y adelant\u00f3 que en 2014, el organismo expondr\u00e1 la experiencia argentina en congresos y ponencias internacionales.<\/p>\n
“El relator para la Libertad de Expresi\u00f3n de la ONU, Frank La Rue, destac\u00f3 el trabajo que hacemos en materia de acceso a la informaci\u00f3n y promoci\u00f3n de los derechos de las audiencias. Y nos invit\u00f3 a difundir estas acciones por otras latitudes”, apunt\u00f3.<\/p>\n
La Defensor\u00eda de P\u00fablico naci\u00f3 en noviembre de 2012 a instancias de la Ley de Medios, y desde entonces recibi\u00f3 m\u00e1s de 1.300 denuncias y obtuvo un 70 por ciento de resoluciones positivas sobre estos reclamos.<\/p>\n
Las denuncias que se reciben tratan en su mayor\u00eda sobre contenidos discriminatorios en relaci\u00f3n al g\u00e9nero y las minor\u00edas, as\u00ed tambi\u00e9n como informaciones falaces que se difunden en el marco de algunas coberturas informativas.<\/p>\n
“Cuando nos presentan un reclamo, lo analizamos con un equipo t\u00e9cnico y otro legal. Luego, trasladamos nuestra inquietud al medio en cuesti\u00f3n y tratamos de obtener una acci\u00f3n reparadora, que puede pasar por un comunicado o una aclaraci\u00f3n que tenga la misma duraci\u00f3n que el contenido que motiv\u00f3 la denuncia”, explic\u00f3.<\/p>\n
Este a\u00f1o, el organismo impulsar\u00e1 talleres de reflexi\u00f3n cr\u00edtica destinados a las audiencias y propiciar\u00e1 “acuerdos de buenas pr\u00e1cticas profesionales” con los propietarios de las licencias de servicios audiovisuales.<\/p>\n
“Decidimos comenzar a sugerir procedimientos de buenas pr\u00e1cticas profesionales tras las coberturas que se llevaron a cabo en la inundaci\u00f3n que afect\u00f3 a La Plata y el crimen de Angeles Rawson. Hasta ahora, la respuesta que obtenemos de los trabajadores de medios y de algunos licenciatarios es positiva. Hay una necesidad de generar pautas correctas a la hora de informar”, indic\u00f3.<\/p>\n
Ottaviano destac\u00f3 que la discusi\u00f3n que antecedi\u00f3 a la promulgaci\u00f3n de la Ley de Medios increment\u00f3 “el nivel de conciencia de las audiencias, que se afirman como sujetos de derecho”.<\/p>\n
“Lo que vamos viendo es que el p\u00fablico empieza a darse cuenta de que la comunicaci\u00f3n es un derecho y el acceso a la informaci\u00f3n debe estar garantizado. En la medida en que este proceso se consolide, a las corporaciones les resultar\u00e1 cada vez m\u00e1s dif\u00edcil tratar a las audiencias como meros consumidores”, remarc\u00f3.<\/p>\n
Periodista, escritora e investigadora, Ottaviano encabez\u00f3 en 2010 una investigaci\u00f3n que difundi\u00f3 el diario Tiempo Argentino sobre la apropiaci\u00f3n de la empresa Papel Prensa por parte de los diarios Clar\u00edn, La Naci\u00f3n y La Raz\u00f3n, en una maniobra que habr\u00eda contado con la anuencia de la \u00faltima dictadura c\u00edvico militar.<\/p>\n
La difusi\u00f3n de esa investigaci\u00f3n impuls\u00f3 la reapertura de una causa actualmente instruida por el juez Juli\u00e1n Ercolini, a cargo del Juzgado Federal n\u00famero 10 con sede en la CABA.<\/p>\n
Sin embargo, para Ottaviano, la causa se encuentra “paralizada”, ya que el magistrado no accede a\u00fan a tomarle declaraci\u00f3n indagatoria al CEO de Clar\u00edn, H\u00e9ctor Magnetto, tal como lo requieren las partes querellantes.<\/p>\n
“Es frustrante que en el expediente no se avance contra los responsables de esa una apropiaci\u00f3n. La \u00faltima dictadura pact\u00f3 en 1977 un negocio con los due\u00f1os de los principales diarios para ocultar un genocidio. Es importante establecer la verdad y castigar a los culpables. La Justicia tiene una cuenta pendiente al respecto y espero que se salde pronto”, concluy\u00f3.<\/p>\n
Fuente: Telam<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"