El n\u00famero de trabajadores desempleados en el mundo creci\u00f3 el a\u00f1o pasado en cinco millones de personas, inform\u00f3 ayer la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo (OIT). La desocupaci\u00f3n fue del seis por ciento, lo que equivale a 202 millones de trabajadores. El deterioro en las condiciones laborales es s\u00edntoma de la persistencia de la crisis econ\u00f3mica mundial que comenz\u00f3 en 2008. <\/p>\n
Desde ese momento, 23 millones de personas han quedado fuera del mercado laboral, es decir que ya ni siquiera buscan empleo, con lo cual no se computan como de-sempleados. En el informe \u201cTendencias Mundiales del Empleo\u201d, la OIT tambi\u00e9n se\u00f1ala que Am\u00e9rica latina contribuy\u00f3 con apenas el uno por ciento (50 mil personas) a la suba del desempleo mundial en 2013. Por otro lado, un documento de la Organizaci\u00f3n de Naciones Unidas (ONU) proyecta un crecimiento para la regi\u00f3n de 3,6 por ciento el a\u00f1o pr\u00f3ximo, con un tres por ciento para la Argentina y para Brasil.<\/p>\n
Guy Ryder, director general de la OIT, ponder\u00f3 la situaci\u00f3n regional aunque aclar\u00f3 que \u201cesto no significa que la situaci\u00f3n de su mercado laboral carezca de problemas\u201d. En ese sentido, advirti\u00f3 que la informalidad laboral llega al 50 por ciento del empleo total. \u201cSe trata de una tasa que sigue siendo incre\u00edblemente alta, incluso en alguno de los pa\u00edses a los que les va mejor\u201d, agreg\u00f3, y detall\u00f3 que en los pa\u00edses andinos y centroamericanos de bajos ingresos la tasa de no registraci\u00f3n es mayor al 70 por ciento. En la Argentina ese ratio es del 34,6 por ciento.<\/p>\n
Un segmento sensible del mercado laboral son los j\u00f3venes. En el mundo, 74,5 millones de personas menores de 24 a\u00f1os est\u00e1n desempleadas, el 13 por ciento de la fuerza laboral de esa edad. En tanto, el n\u00famero de trabajadores en extrema pobreza, que vive con menos de 1,25 d\u00f3lares por d\u00eda, baj\u00f3 2,7 por ciento a nivel mundial, un resultado decepcionante en funci\u00f3n de la din\u00e1mica que ten\u00eda lugar antes de la crisis global.<\/p>\n
Por otro lado, en su informe \u201cSituaci\u00f3n y perspectivas de la econom\u00eda mundial 2014\u201d, la ONU estima que Am\u00e9rica latina y el Caribe crecer\u00e1n 3,6 por ciento en 2014. \u201cEstar\u00e1n impulsados sobre todo por el aumento de la demanda dom\u00e9stica, aunque seguir\u00e1n siendo vulnerables a posibles turbulencias en la econom\u00eda mundial\u201d, dice el documento. Para el a\u00f1o que viene, el avance que calcula el organismo es del 4,1 por ciento. En relaci\u00f3n con el a\u00f1o pasado, el trabajo destaca el desempe\u00f1o de Argentina y Brasil porque ambos estuvieron por encima de la media, que fue del 3,2 por ciento. Tambi\u00e9n superaron ese valor Uruguay y Paraguay.<\/p>\n
La ONU espera que la Argentina crezca un tres por ciento, tanto este a\u00f1o como el pr\u00f3ximo, mientras que Brasil lo har\u00eda con un tres y un 4,2 por ciento. En materia de inflaci\u00f3n, el promedio en la regi\u00f3n se situ\u00f3 el a\u00f1o pasado en 6,7 por ciento, una tasa notablemente m\u00e1s baja que la registrada en la econom\u00eda local.<\/p>\n
Fuente: P\u00e1gina 12<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"