“La fragmentaci\u00f3n excesiva puede afectar al sindicato”<\/strong>
\n\u201cHay que poner al empleo en el centro de las pol\u00edticas, no vamos a salir de esta crisis sin llegar a tasas de empleo mucho m\u00e1s elevadas que las que tenemos en este momento”, afirma Bernard Guy Ryder, especialista brit\u00e1nico en cuestiones del mundo laboral, que desde hace dos a\u00f1os conduce los destinos de la Organizaci\u00f3n Internacional del Trabajo (OIT).<\/p>\n
Con m\u00e1s de 30 a\u00f1os de trayectoria vinculada a la promoci\u00f3n y mejora del empleo, Ryder expuso durante una conversaci\u00f3n telef\u00f3nica con Tiempo Argentino la preocupaci\u00f3n por los altos niveles de desempleo que afectan al Viejo Continente, particularmente al sector juvenil, destac\u00f3 el camino adoptado por Argentina y los pa\u00edses de Am\u00e9rica Latina frente a la crisis que estall\u00f3 en 2008 y brind\u00f3 su opini\u00f3n sobre el modelo sindical argentino.<\/p>\n
“La OIT defiende y tiene que defender la libertad sindical, lo que implica que los trabajadores tengan la libertad de escoger el sindicato que les parezca. Es evidente que la fragmentaci\u00f3n excesiva del movimiento sindical puede tambi\u00e9n restar fuerza y potencia al sindicato. Son los trabajadores mismos quienes deben decidir cu\u00e1l es el mejor camino para su propio movimiento”, asegura.
\n
\n\u2013Como titular de la OIT usted particip\u00f3 recientemente del Foro Empresarial de Davos. \u00bfC\u00f3mo describir\u00eda el clima de los hombres de negocios en relaci\u00f3n a otros a\u00f1os?<\/strong>
\n\u2013Hay que tener en cuenta que este es un foro abierto, no saca conclusiones, son debates abiertos. El ambiente este a\u00f1o yo dir\u00eda que es m\u00e1s tranquilo que en a\u00f1os anteriores. La gente dice que este es el primer Davos “normal” desde la crisis. Eso quiere decir, creo yo, que hay un optimismo moderado, sin excesos y muy prudente. Porque es cierto que la percepci\u00f3n es que la crisis del euro ya se ha superado, que el sistema financiero est\u00e1 mucho m\u00e1s s\u00f3lido, y sin embargo no hay la percepci\u00f3n de que hemos salido del todo del bosque. Las fases de crecimiento no son muy fuertes, hay que mejorarlo, todav\u00eda hay grandes problemas en la econom\u00eda mundial. Por eso digo, hay un optimismo muy moderado y prudente.
\n
\n\u2013Seg\u00fan una encuesta que precedi\u00f3 a Davos, una importante porci\u00f3n del empresariado argentino reclama contra lo que considera “sobrerregulaci\u00f3n” del Estado, presi\u00f3n fiscal, costos laborales y tipo de cambio, en suma, una serie de temas que definen como “amenazas” para el crecimiento de sus compa\u00f1\u00edas. Por el contrario, \u00bfen qu\u00e9 situaci\u00f3n est\u00e1n las empresas argentinas respecto del empleo de calidad y distribuci\u00f3n del ingreso?<\/strong>
\n\u2013La sobrerregulaci\u00f3n del mercado de trabajo no ha sido tema de debate aqu\u00ed en Davos, en t\u00e9rminos globales. Hay un reconocimiento general de que los problemas de las empresas, los obst\u00e1culos que enfrentan las empresas tienen que ver mucho m\u00e1s con la incertidumbre sobre la l\u00ednea pol\u00edtica del futuro. Que los empresarios, aun con beneficios muy elevados y fondos muy importantes, no quieren invertirlos en lo que llamar\u00edamos la econom\u00eda real. No creo que sea una preocupaci\u00f3n por la sobrerregulaci\u00f3n del mercado de trabajo, pero la falta de claridad en la l\u00ednea del futuro, y con esto tambi\u00e9n creo que muchos empresarios reconocen que la gente no compra, no hay demanda suficiente en la econom\u00eda. Por eso pienso que las tres grandes preocupaciones \u2013Davos hace un sondeo antes del Foro\u2013 y la primera preocupaci\u00f3n tiene que ver con Medio Oriente (los problemas pol\u00edticos de la regi\u00f3n), pero el segundo y tercero son la inequidad en la sociedad \u2013un problema que es social, pero tambi\u00e9n econ\u00f3mico\u2013 y el desempleo, as\u00ed que hay una necesidad de generar puestos de trabajo nuevos.
\n
\n\u2013En Argentina hay un debate en torno al modelo sindical. Hoy rige un sindicato por actividad econ\u00f3mica, pero hay fallos de la Corte que abren la posibilidad de representaci\u00f3n a gremios con la sola inscripci\u00f3n. \u00bfCu\u00e1l es la postura de la OIT? \u00bfDebilita al movimiento obrero la multiplicidad de sindicatos?
\n<\/strong>
\n\u2013La cuesti\u00f3n espec\u00edfica que usted refiere es un tema que ha sido examinado en la OIT en varias ocasiones. El sistema de control de las normas internacionales de trabajo de la OIT se ha pronunciado en distintas ocasiones sobre la situaci\u00f3n, la opini\u00f3n de la OIT es conocida. La OIT defiende y tiene que defender la libertad sindical, lo que implica que los trabajadores tengan la libertad de escoger el sindicato que les parezca. A la vez, eso tiene que ver con las realidades del mundo del trabajo. Es evidente que la fragmentaci\u00f3n excesiva del movimiento sindical puede tambi\u00e9n restar fuerza y potencia al sindicato. Son los trabajadores mismos quienes deben decidir cu\u00e1l es el mejor camino para su propio movimiento. <\/p>\n
\u2013Un a\u00f1o atr\u00e1s destac\u00f3 las pol\u00edticas de gobiernos de Am\u00e9rica Latina para afrontar la crisis. En especial mencion\u00f3 el caso argentino. \u00bfQu\u00e9 evaluaci\u00f3n hace la OIT del a\u00f1o que pas\u00f3 en esta regi\u00f3n, especialmente con el desaf\u00edo que plante\u00f3 para la Argentina, de avanzar en empleo de calidad?<\/strong><\/p>\n
\u2013Todos nos acordamos de la crisis de 2001 y la situaci\u00f3n dram\u00e1tica de desempleo que exist\u00eda en la Argentina. Todos hemos visto que la Argentina sali\u00f3 bastante bien de esa situaci\u00f3n hasta llegar a una situaci\u00f3n a pleno empleo hoy, y fue un \u00e9xito pol\u00edtico muy comentado. Hoy d\u00eda estamos en una situaci\u00f3n en el mundo donde en Europa, por ejemplo, tiene problemas para salir de una situaci\u00f3n si no tan aguda, por lo menos cr\u00edtica. Y sigue siendo cr\u00edtica en materia de desempleo, con una tasa de paro en Europa del 12%, y entre los j\u00f3venes trepa al 20%, son situaciones cr\u00edticas. Ahora bien, no hay que pensar que Europa puede seguir el mismo camino, las mismas recetas de Argentina, las circunstancias no son las mismas, pero yo creo que hay que poner al empleo en el centro de las pol\u00edticas, no vamos a salir de esta crisis sin llegar a tasas de empleo mucho m\u00e1s elevadas que las que tenemos en este momento. Mucho tiene que ver con la estructura econ\u00f3mica de Argentina, su capacidad productiva, que no se replica en todos los pa\u00edses. Y no es \u00fanica, puedo decir tambi\u00e9n Brasil y otros pa\u00edses que han tenido una conciencia de la importancia de la dimensi\u00f3n social, laboral de las pol\u00edticas macroecon\u00f3micas. <\/p>\n
\u2013\u00bfPor qu\u00e9 le cuesta tanto a Europa bajar la tasa de desempleo?<\/strong>
\n\u2013En Europa yo creo que no hemos seguido con esta misma conciencia. En Europa, en muchos casos, el rigor financiero ha tenido la prioridad y a veces en detrimento de las cuestiones laborales y sociales. La equidad en este tipo de pol\u00edticas es un ingrediente muy importante.
\n
\n\u2013En la Argentina se desarrollan desde hace una d\u00e9cada las negociaciones colectivas entre empresarios y sindicatos para establecer salarios y condiciones de trabajo. \u00bfQu\u00e9 valor le da la OIT a este tipo de pol\u00edticas? \u00bfCu\u00e1l es la situaci\u00f3n en otros pa\u00edses?<\/strong><\/p>\n
\u2013La negociaci\u00f3n colectiva me parece sumamente importante. En la OIT tenemos un compromiso constitucional para promover la negociaci\u00f3n colectiva. Tiene que ver con la colaboraci\u00f3n tripartita que es el modus operandi de la OIT. Uno de los problemas que vemos en el mundo es que la cobertura de los convenios colectivos se reduce en algunos pa\u00edses de forma muy importante. Yo creo que una forma de recuperar una equidad en el mundo del trabajo es darles importancia a los procesos de negociaci\u00f3n colectiva. Es cierto que Argentina tiene gran experiencia y tradici\u00f3n en este dominio.<\/p>\n
Destac\u00f3 avances en la lucha contra la informalidad<\/p>\n
\u2013Aunque logr\u00f3 un descenso desde las cifras de 2003, el trabajo no registrado parece haberse estancado en torno al 35% en los \u00faltimos a\u00f1os. \u00bfCu\u00e1les son las recetas para bajar la informalidad en un pa\u00eds como la Argentina?<\/strong><\/p>\n
\u2013Hay que destacar la importancia de la formalizaci\u00f3n de la econom\u00eda informal. Usted habla de tasas del 35% en Argentina, en Am\u00e9rica Latina es de casi el 50 por ciento. Y Argentina no es el \u00fanico pa\u00eds que est\u00e1 haciendo de la formalizaci\u00f3n una prioridad, tambi\u00e9n Uruguay, M\u00e9xico, donde tienen un problema m\u00e1s agudo todav\u00eda. Son pol\u00edticas que tambi\u00e9n son prioridades para la OIT, para todos los continentes. La informalidad es un fen\u00f3meno muy complejo, hay que trabajar muchas veces, algo que no se reconoce siempre. Muchos sectores informales quieren formalizarse, y hay problemas de administraci\u00f3n burocr\u00e1tica que lo hacen dif\u00edcil. As\u00ed que una recomendaci\u00f3n es una administraci\u00f3n adecuada, es muy importante. El gobierno tiene que cumplir con sus responsabilidades y ayudar a las empresas en ese sentido. Pero tambi\u00e9n hay muchos otros elementos. <\/p>\n
\u2013\u00bfCu\u00e1les?<\/strong><\/p>\n
\u2013Se necesita una legislaci\u00f3n adecuada, pero tambi\u00e9n sistemas de control, inspecci\u00f3n, m\u00e1s fuertes y m\u00e1s presentes en muchos pa\u00edses. Otros elementos tienen que ver con el desarrollo general de la econom\u00eda. Cualquier programa de formalizaci\u00f3n tiene que ser un programa que tenga en primer lugar una voluntad pol\u00edtica seria por parte del gobierno, pero tambi\u00e9n combinar muchas facetas. Creo que la mayor\u00eda de las personas reconocen el valor de esas pol\u00edticas activas. La cuesti\u00f3n que se plantea es c\u00f3mo vamos a financiarlas, qu\u00e9 recursos vamos a utilizan para implementar estas pol\u00edticas. Estamos hablando de pol\u00edticas de formaci\u00f3n profesional, servicios de empleo, etc., que implican una inversi\u00f3n importante de recursos por parte del Estado. En momentos dif\u00edciles en cuanto a las finanzas p\u00fablicas, a veces se pueden presentar problemas. Lo que yo digo frente a este tipo de situaciones es que el costo de la inactividad es mucho m\u00e1s alto que el costo de las medidas que se imponen. Tomemos el ejemplo de Europa. La Uni\u00f3n Europea est\u00e1 planteando la idea de una garant\u00eda juvenil, es decir, ofrecer a cada joven que no est\u00e1 trabajando ni estudiando, la oferta de una oportunidad de seguir un proceso de formaci\u00f3n o un empleo. Eso implica una inversi\u00f3n importante, pero el costo en t\u00e9rminos de productividad perdida, de locaciones sociales que habr\u00eda que pagarles, es siete veces m\u00e1s alto que el costo de las medidas necesarias. As\u00ed que yo creo que la gente tiene que tomar una visi\u00f3n mucho m\u00e1s alta de la necesidad de estas medidas.<\/p>\n
FUENTE: Tiempo Argentino \/ FECHA: 27-01-2014<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
“La fragmentaci\u00f3n excesiva puede afectar al sindicato” \u201cHay que poner al empleo en el centro de las pol\u00edticas, no vamos a salir de esta crisis sin llegar a tasas de empleo mucho m\u00e1s elevadas que las que tenemos en este momento”, afirma Bernard Guy Ryder, especialista brit\u00e1nico en cuestiones del mundo laboral, que desde hace […]<\/p>\n","protected":false},"featured_media":24764,"template":"","categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-14376","noticias","type-noticias","status-publish","has-post-thumbnail","hentry","category-sin-categoria","secretaria-general"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/noticias\/14376","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/noticias"}],"about":[{"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/types\/noticias"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media\/24764"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=14376"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=14376"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/satsaid.com.ar\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=14376"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}