
TV Salud te informa sobre los riesgos, señales de alerta y formas de prevención para cuidar a los más vulnerables.
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de Infecciones Respiratorios Agudas Bajas (IRAB).
Si bien suele causar síntomas leves, similares a un resfriado común, puede derivar en cuadros graves en bebés, se calcula que provoca un tercio de las muertes durante el primer año de vida. Pero también afecta a adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o el sistema inmune debilitado.
Síntomas y complicaciones
Los síntomas del VSR aparecen entre 4 y 6 días después del contagio, incluyen: congestión nasal, fiebre baja, tos y estornudos. En casos más severos, puede causar dificultad respiratoria, sibilancias y coloración azulada de la piel por falta de oxígeno.
En bebés, los signos de alerta son respiración rápida y superficial, dificultades para alimentarse, fatiga e irritabilidad.
El virus puede provocar bronquiolitis, neumonía y hasta requerir internación, también se lo vincula a un mayor riesgo de desarrollar asma en la infancia.
El mejor remedio es la prevención
El VSR se transmite fácilmente a través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar. Es más contagioso durante la primera semana de síntomas, aunque en los más vulnerables puede seguir propagándose hasta cuatro semanas después.
La temporada de mayor circulación del virus va del otoño a la primavera y los niños que asisten a guarderías o tienen hermanos en edad escolar están más expuestos.
Para evitar el contagio es importante tomar medidas preventivas como: lavarse las manos con frecuencia, desinfectar objetos, evitar compartir utensilios, no fumar y mantener la higiene de los juguetes.
Y como siempre, ante cualquier síntoma o malestar es importante que consultes lo antes posible con tu médico de cabecera de TV Salud.
En qué casos está recomendada la vacunación
El Ministerio de Salud incorporó la vacuna contra el VSR al Calendario Nacional de Vacunación con el objetivo de proporcionar protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus.
El período de vacunación contra este virus debe iniciarse en el mes de enero para quienes estén cursando embarazos entre las semanas 32 y 36 y 6 días de gestación.
Según datos publicados por la cartera de Salud nacional, de 146.885 embarazadas vacunadas, se mostró una reducción de hospitalizaciones asociadas a VSR en población menor a 6 meses de 62,1% y redujo el ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en un 69,9%.